Convocatoria enero 2026
Tomando al humor en serio: Memes y Comunicación Política
Editores invitados
Martin Echeverría, Universidad Autónoma de Puebla, México
Adriana Amado, Universidad Camilo José Cela, España
Introducción
Ubicados en la intersección de la comunicación política, la sátira y la cultura popular, los memes han ocupado un espacio relevante en la esfera pública como vehículos de difusión de ideas políticas, particularmente hacia y entre públicos poco interesados o involucrados en el discurso político tradicional.
Su concisión visual y textual, su interpelación humorística y el uso de referentes de la cultura mediática y digital les permiten captar la atención de manera efectiva y difundirse entre audiencias diversas. Gracias a esta capacidad de viralización, los memes adquieren distintos significados políticos, ya sea como herramientas de movilización y empoderamiento, o como instrumentos de dominación por parte de las élites.
De este modo, los memes pueden desempeñar un rol crucial en la protesta y la resistencia, especialmente en contextos de censura o autoritarismo, donde su ambigüedad les permite evadir represalias. Este uso estratégico se ha hecho evidente en movimientos sociales y en manifestaciones dirigidas hacia líderes políticos, movilizando tanto a críticos como a simpatizantes y consolidando comunidades digitales que comparten intereses y posturas.
Por otro lado, estas formas de movilización emocionalmente motivadas —particularmente por el sarcasmo o la ira— pueden reforzar la polarización social y simplificar debates complejos. La reacción que generan también las convierte en herramientas propensas a ser utilizadas en operaciones de desinformación, debido a su alta capacidad de viralización.
En contextos de campañas electorales, por su parte, los memes no solo refuerzan posturas ideológicas, sino que también funcionan como vehículos de crítica hacia figuras públicas. Su alcance trasciende los espacios de los medios periodísticos tradicionales, llegando a públicos más amplios y heterogéneos.
En última instancia, al igual que otras formas de humor político, los memes son vehículos de identidad colectiva, formas de resistencia y adhesión, pero también herramientas de manipulación. Comprender su papel resulta esencial para evaluar los retos y oportunidades que plantean en una esfera política cada vez más mediada por dinámicas digitales.
En este sentido, este monográfico invita a analizar el papel de los memes políticos desde distintas perspectivas, incluyendo:
• El papel de los memes en campañas electorales, como vehículos de crítica a figuras públicas, así como de propaganda electoral.
• Su influencia en la participación y movilización políticas, especialmente entre las generaciones jóvenes.
• Su uso como herramientas de resistencia y construcción de identidad en contextos autoritarios y democráticos.
• Los riesgos de los memes como mecanismos de simplificación, manipulación o propagación de desinformación.
Se invita a contribuciones que aborden estas temáticas mediante enfoques teóricos o empíricos de tipo cualitativo, cuantitativo, comparativo o estudios de caso. Se alientan especialmente las investigaciones con énfasis en contextos iberoamericanos.
Pautas para el Envío de Artículos
1. Especificaciones del Artículo
• Extensión: Entre 6,000 y 7,000 palabras.
• Idiomas: Se aceptan artículos en español, inglés o portugués (al menos un artículo del monográfico deberá estar en un idioma diferente al español).
• Originalidad: Los manuscritos deben ser inéditos y no estar en proceso de evaluación en otras publicaciones.
• Formato: Incluir título, resumen y palabras clave en español e inglés. Las referencias deben seguir la normativa APA 7ª edición y contener al menos 20 fuentes académicas de alta calidad.
• Se recomienda referenciar artículos previamente publicados en Más Poder Local (ver archivo aquí: https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/issue/archive).
2. Proceso de Envío
• Los artículos deben enviarse a través de la plataforma OJS de la revista (enviar aquí: https://www.maspoderlocal.com/) antes del 12 de septiembre de 2025.
• Se deben presentar dos versiones del manuscrito:
• Una versión con información completa (datos personales y biográficos del autor/es).
• Una versión anonimizada, evitando cualquier referencia que permita la identificación del autor/es.
3. Evaluación
Los manuscritos serán sometidos a un riguroso proceso de evaluación por pares, garantizando estándares de calidad e indexación. Para más información, consulte las directrices de evaluación: https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/about/submissions.
4. Publicación
Fecha de publicación: Enero de 2026.