Cuando la frontera pasa por el centro: crítica del discurso consensualista sobre la polarización
Palabras clave
- polarización,
- democracia,
- pluralismo,
- antagonismo,
- Sartori,
- Dahl,
- Schmitt
- polarization,
- democracy,
- pluralism,
- antagonism,
- Sartori,
- Dahl,
- Schmitt
Cómo citar
Derechos de autor 2022 Del autor o autores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Este artículo se pregunta si la polarización es contraria a la democracia y al pluralismo. El discurso dominante, que asocia democracia con consenso, vincula polarización con división, inestabilidad y destrucción de la democracia. Como ejemplo de ello sitúa a diversas experiencias y corrientes políticas recientes, desde Trump hasta Maduro, pasando por Orbán, Putin y Evo Morales. Revisando críticamente los presupuestos de esta perspectiva, elaborada por politólogos como Sartori o Dahl, y partiendo de otro concepto de lo político, basado en el conflicto, argumentamos que no necesariamente la polarización es sinónimo de antagonismo, ni de menoscabo del pluralismo y la democracia.
Descargas
Citas
- Aristóteles (1997): Política. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
- Barros, S. (2018): «Polarización y pluralismo en la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau». Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos, 67: 15-38.
- Bourdieu, P. (2000): Propos sur le champ politique. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.
- Castoriadis, C. (1998): «La democracia como procedimiento y como régimen». En: El ascenso de la insignificancia. Madrid: Cátedra, pp: 218-238.
- Dahl, R. (1989): La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos.
- Duverger, M. (1954): Les Partís politiques. Paris: Armand Colín.
- Franzé, J. (2017): «La trayectoria del discurso de Podemos: del antagonismo al agonismo». Revista Española de Ciencia Política, 44: 219-246. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/53420
- Laclau, E. y Mouffe, C. (1987): Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.
- Lefort, C. (1990): «Democracia y el advenimiento de un ‘lugar vacío’». En: La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 187-193.
- Maquiavelo, N. (2011). El príncipe. Madrid, Tecnos.
- Mouffe, C. (1999): El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.
- Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Mouffe, C. (2003). La paradoja democrática. Barcelona: Gedisa.
- Rancière, J. (1996): El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Sartori, G. (1966): «El pluralismo polarizado en los partidos políticos europeos». Revista de Estudios Políticos,147-148: 21-64.
- Schmitt, C. (1991): El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
- Weber, M. (1992): «La política como profesión». En: J. Abellán (ed.): La ciencia como profesión. La política como profesión. Madrid: Espasa Calpe, pp. 93-164.