La comunicación gubernamental en la Argentina. La emoción y la razón en los spots de Alberto Fernández
Palabras clave
- comunicación gubernamental,
- emociones,
- razón,
- internautas políticos,
- presidente,
- spots
- Governmental communication,
- emotions,
- reason,
- political internet users,
- president,
- spots
Cómo citar
Derechos de autor 2024 Del autor o autores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
En este artículo se indagará en los spots de Alberto Fernández durante su presidencia (2019-2023). Se realizará un análisis con herramental metodológico de la sociosemiótica sobre las argumentaciones puestas en juego en las piezas audiovisuales por el gobierno argentino, durante el período inicial, el de pandemia y pospandemia. Se tendrán en cuenta los modos por los cuales desde estas piezas de comunicación gubernamental se apunta a mostrar pruebas racionales y también a generar emociones. Asimismo, el estudio se orientará en la indagación de los tipos de destinatarios políticos interpelados en los spots.
Descargas
Citas
- Annunziata, R. (2012). ¿Hacia un nuevo modelo de lazo representativo? La representación de proximidad en las campañas electorales de 2009 y 2011 en Argentina. En I. Cheresky y R. Annunziata, Sin programa, sin promesa. Liderazgos y procesos electorales en Argentina (pp. 45-87). Prometeo.
- Barthes, R. (1985). La aventura semiológica. Paidós.
- Benoit, W. (1999). Seeing Spots. A Functional Analysis of Presidential Television Advertisements, 1952-1996. Praeger.
- Brader, T. (2006). Affective Intelligence and Beyond: Next Steps in Research on Emotion in Politics, Political Communication Report, 16 (3): 1-6.
- Capdevila, A. (2005). Propuesta para el análisis de la propaganda electoral audiovisual. Un modelo retórico argumentativo. Actas do III Sopcom, VI Lusocom e II Ibérico. Volume II. Teorias e estratégias discursivas, pp. 239 -246. Universidade Da Beira Interior, Covilhã Portugal. http://www.labcom-ifp.ubi.pt/ficheiros/20110829-actas_vol_2.pdf
- Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.
- Cheresky, I. (2015). El nuevo rostro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
- Couldry, N. & Hepp, A. (2017). The Mediated Construction of Reality. Polity Press.
- Crespo-Martínez, I., Garrido-Rubia, A. y Rojo-Martínez, J. M. (2022). El uso de las emociones en la comunicación político-electoral. Revista Española de Ciencia Política, 58, 175-201. https://doi.org/10.21308/recp.58.06
- Crespo, I. (2016). ¿Cómo cambia la comunicación política? Reflexiones y tenden¬cias a partir de las experiencias de América Latina. En C. Colino et al. (eds.), Ciencia política. Libro homenaje a Ramón Cotarelo. Tirant lo Blanch.
- D ´Adamo, O. y García Beaudoux, V. (2013). Arquitecturas del relato político. Storytelling al servicio de la comunicación política. En I. Crespo y J. del Rey (Eds.), Comunicación política y Campañas electorales en América Latina (pp. 55-68). Biblos.
- D’Adamo, O. y García Beaudoux,V. (2012). Storytelling. El relato político. Más poder local, 9, 32-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3858431
- Devlin, P. (1987). Political Persuasion in Presidential Campaigns. Transaction.
- Fernández Pedemonte, Damián (2021). Modelos de comunicación en el discurso del presidente argentino Alberto Fernández durante la crisis de la pandemia. Revista Más Poder Local, 46: 74-95.
- García Beaudoux, V. & D ´Adamo, O. (2006). Comunicación política y campañas electorales.Análisis de una herramienta comunicacional: el spot televisivo. Polis, 2 (2), 81-111.
- García Beaudoux, V., D ´Adamo, O. & Slavinsky, G. (2005). Comunicación Política y Campañas Electorales. Gedisa.
- Hepp, A. (2020). Deep mediatization. Routledge.
- Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo.Alianza.
- Metz, Ch. (1974). El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico. Revista Lenguajes, 2(1), 37 - 51.
- Navarro Sequeira, M. G., Rivera Salas, P. E., & Hernández Flores, H. G. (2023). Aproximación desde la Comunicación Responsable Gubernamental y Política al discurso de los líderes latinoamericanos actuales ante la pandemia COVID-19. Más Poder Local, 46, 25-48. https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/comunicacion-responsable-gubernamental-latinoamerica-covid-mpl46.
- Ramírez Vidal, G. (2011). La dimensión política de la retórica griega. Rétor 1 (1), 85-104.
- Richard, E. (2022). ¿Se acabó la diversión? El regreso del relato argumental racional. Más Poder Local, (50), 32-48. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.121
- Rosanvallon, P. (2009). La legitimidad democrática: Imparcialidad, reflexividad, proximidad. Manantial.
- Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa.
- Scolari, C.; Winocur, R.; Pereira, S. y Barreneche, C. (2018). Alfabetismo transmedia. Una introducción. Comunicación y Sociedad, 7+.
- Segre, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Crítica.
- Slimovich, A. (2023). Las mediatizaciones de la selfie política en la era digital. En C. Voto, Elsa Soro, José Luis Fernández y Massimo Leone (Eds.) Rostrotopías. Mitos, narrativas y obsesiones de las plataformas digitales, de la colección “I Saggi di Lexia” (pp. 73-90). Editorial Aracne.
- Slimovich. A. (2022). Redes sociales, televisión y elecciones argentinas. La mediatización política en la “era k”. Editorial Eudeba.
- Slimovich, A. (2021). La mediatización política durante la pandemia por COVID-19. La argumentación en las redes sociales de Alberto Fernández y Mauricio Macri. Dixit, (34), 01-14. https://doi.org/10.22235/d34.2273
- Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Eterna Cadencia.
- Van Dijk, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI.
- Verón, E. (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Paidós.
- Verón, E. (2012). Prólogo. La mediatización, ayer y hoy. En M. Carlón y A. Fausto Neto (Comps.), Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación (pp. 9-15). La Crujía.
- Verón, E. (2001 [1984]). El cuerpo de las imágenes. Norma.
- Verón, E. (1987a). La palabra adversativa, Observaciones sobre la enunciación política. En E. Verón, L. Arfuch, y M. M. Chirico El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. (pp. 13 -26) Hachette.
- Verón, E. (1987b). La semiosis social. Gedisa.
- Verón, E. (1985). El análisis del ‘contrato de lectura’. Un nuevo método para los estudios de posicionamiento de soporte de los media. En Les medias: Experiences, recherches actuelles, aplications. (pp. 203-230) Institut de Recherches et d'Etudes Publicitaires.
- Vitale, M. A. (2020). Discurso presidencial sobre el COVID-19. El caso de Alberto Fernández en Argentina. deSignis 33, 113-125.