Núm. 48 (2022): Comunicación y liderazgo de las mujeres políticas en ámbitos locales y regionales
Artículos

El debate presidencial en Argentina. Twitter, líderes de opinión y discusión polarizada

Marina Acosta
Universidad de Buenos Aires

Palabras clave

  • Debate presidencial,
  • Redes sociales,
  • Polarización,
  • Líderes de opinión
  • Presidential debate,
  • Social Networks,
  • Polarization,
  • Influencers

Cómo citar

Acosta, M. (2022). El debate presidencial en Argentina. Twitter, líderes de opinión y discusión polarizada. Más Poder Local, (48), 114-134. https://doi.org/10.56151/298.46.7

Resumen

El objetivo general de la investigación es analizar la conversación digital en torno a la etiqueta #DebateAr2019 en Twitter en la que los usuarios opinaron sobre el debate presidencial.

Como las redes sociales ofrecen una enorme cantidad de información, la metodología utilizada es el social media mining en tanto permite capturar, representar, analizar y visualizar los datos generados por los usuarios para descubrir ciertos patrones como la influencia y la viralización de mensajes.

Los principales hallazgos a los que arriba el estudio son que la red de usuarios que intervienen en la etiqueta presenta una distribución de power law, que las cuentas influencers son las que generan mayores interacciones, que los tópicos que se imponen en las publicaciones giran en torno a la competencia entre los candidatos con mayores posibilidades de triunfo y que la característica distintiva de la red de comunicación que se activa entre las comunidades de usuarios es la polarización. La investigación muestra que la acción de los líderes de opinión confirma las hipótesis de que quienes generan los mensajes que logran repercusión son solo unos pocos y que Twitter se transforma en una herramienta de polarización política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Acosta, M. (2019): «Campañas electorales y plataformas digitales. La precandidatura de Alberto Fernández en Facebook». Question/Cuestión, 1(64). https://doi.org/10.24215/16696581e208
  2. Acosta, M. (2016): «La sociedad civil y el primer debate presidencial en Argentina». Revista MARCO, 2: 111-130. https://doi.org/10.15304/marco.2.3020
  3. Acosta, M. y Campolongo, C. (2017): «El inicio de una nueva etapa en la comunicación política argentina: el primer debate presidencial televisado». Question/Cuestión, 1(56), e001.
  4. https://doi.org/10.24215/16696581e001
  5. Aguilar Gallegos, N.; Valdés, A.; Muñoz, M.; Martínez, E.; Santoyo, V. y Aguilar, J. (2019): «Análisis de redes en Twitter para la inserción en comunidades: el caso de un producto agroindustrial». Interciencia, 44(2): 75-81.
  6. Anstead, N. (2016): «A different beast? Televised election debates in parliamentary democracies». The international journal of press/politics, 21(4): 508-526.
  7. https://doi.org/10.1177/1940161216649953
  8. Aruguete, N. (2020): «#Encampaña. Diálogo político en Twitter sobre las elecciones primarias 2019 en Argentina». Más Poder Local, 40: 17-20.
  9. Barberá, P. y Rivero, G. (2012): «¿Un tweet, un voto?. Desigualdad en la discusión política en Twitter». Ponencia para el I Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña, 6 y 7 de Julio de 2012. Madrid: ALICE.
  10. Beas, D. (2010): La re-invención de la política. Internet y la nueva esfera pública (The re-invention of politics. Internet and the new public sphere). Buenos Aires: Planeta.
  11. Berrocal, S. (2003): «La personalización en la política» (Personalization in politics). En S. Berrocal (coord.): Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona: Ariel, (pp. 55-79).
  12. Calvo, E. (2015): Anatomía política de Twitter en Argentina. Tuiteando #Nisman. Buenos Aires: Capital Intelectual.
  13. Calvo, E. y Aruguete, N. (2020): Fake news, burbujas, trolls y otros encantos: cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
  14. Campos, E. (2017): «Twitter y la comunicación política». El profesional de la información, 26(5): 785-793. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
  15. Canel, M. J. (2008): «Debatir para ganar». Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, 115.
  16. Cansino, C.; Calles, J. y Echeverría, M. (eds.) (2016): Del homo videns al homo Twitter. Democracia y redes sociales. Puebla: BUAP.
  17. Cardenal, S.; Aguilar-Paredes, C.; Cristancho, C. y Majó, S. (2019): «Echo-chambers in online news consumption: Evidence from survey and navigation data in Spain». European Journal of Communication. https://doi.org/10.1177/0267323119844409
  18. Castells, M. (2009): Comunicación y Poder. Buenos Aires: Alianza.
  19. Castromil, A.; Rodríguez-Díaz, R. y Garrigós, P. (2020): «La agenda política en las elecciones de abril de 2019 en España: programas electorales, visibilidad en Twitter y debates electorales». El profesional de la información, 29(2), e290217. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.17
  20. Chaffee, S. H. y Miyo, Y. (1983): «Selective exposure and the reinforcement hypothesis: An intergenerational panel study of the 1980 presidential campaign». Communication Research, 10(1): 3-36. https://doi. org/10.1177/009365083010001001
  21. Chia-Shin, L. (2016): «Convergence in election campaigns. The frame contest between Facebook and mass media». International Journal of Research into New Media Technologies, 22: 199-214. https://doi.org/10.1177/1354856514545706
  22. Congosto, M. L.; Deltell, L.; Claes, F. y Osteso J. M. (2013): «Análisis de la audiencia social por medio de Twitter. Caso de estudio: los premios Goya 2013». Icono 14, 11(2): 53-82. https://doi.org/10.7195/ri14.v11i2.577
  23. Congosto, M. y Aragón, P. (2012): «Twitter, del sondeo a la sonda nuevos canales de opinión, nuevos métodos de análisis». Más Poder Local, 12: 50-56.
  24. Cruz, F. (2019): Socios pero no tanto. Partidos y coaliciones en Argentina 2003-2015. Buenos Aires: Eudeba.
  25. Dader, J. L. y Campos, E. (coords.) (2017): La búsqueda digital del voto. Cibercampañas electorales en España 2015-16. Valencia: Tirant lo Blanch.
  26. Dagatti, M. y Franco, C. (2019): «Las tribulaciones del cambio: Estrategias argumentativas en el debate del balotaje presidencial argentino». Entrepalavras, 9(1): 231-251. http://dx.doi.org/10.22168/2237-6321-11406
  27. D'Alessandro, M. y Amadeo, B. (2020). «Presidential Debates in Argentina». En: Routledge International Handbook on Electoral Debates. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/ 9780429331824
  28. Degiustti, D. y Scherlis, G. (2020): «Desandando caminos. Reequilibrio de fuerzas y alternancia en el sistema partidario argentino, 2015-2019». Colombia Internacional, 103: 139-169. https:// doi.org/10.7440/colombiaint103.2020.04
  29. Del Fresno, M.; Daly, A. y Segado, S. (2016): «Identificando a los nuevos influyentes en tiempos de Internet». REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 153: 23-42.
  30. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.153.23
  31. Deltell, L.; Congosto, M., Claes, F. y Osteso, J. (2013): «Identificación y análisis de los líderes de opinión en Twitter en torno a Hugo Chávez». Revista Latina de Comunicación Social, 68: 696- 718.
  32. Donstrup, M. (2020). «Al menos nos hemos divertido: respuestas en Twitter al debate electoral 4N». Vivat Academia, 152: 1-18. http://doi.org/10.15178/va.2020.15
  33. Fernando Dalmonte, E.; de Souza, P. C. F. y de Queiroz, C. C. (2016): «Espalhamento midiático e profanaí§í£o: uma análise de memes sobre os debates eleitorais de 2014». Comunicaí§í£o & Sociedade, 38(3): 217-243. https://doi.org/10.15603/2175-7755/cs.v38n3p217-243
  34. Edelmann, A.; Wolff, T.; Montagne, D. y Bail, C. (2020): «Computational Social Science and Sociology». Annual Review of Sociology, 46(1): 9-14. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-121919-054621
  35. Kušen, E. y Strembeck, M. (2018): «Why so Emotional? An Analysis of Emotional Bot-generated Content on Twitter». Proceedings of the 3rd International Conference on Complexity, Future Information Systems and Risk. COMPLEXIS, 1: 13-22.
  36. Larrosa-Fuentes, J. S. (2016): «El debate de los debates electorales en Twitter durante las campañas a presidente municipal de Guadalajara, 2015». En S. Paláu-Cardona (ed.): Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2015. Guadalajara: ITESO, (pp. 87-103).
  37. Lladó, C. y Tornero, J. (2020): «A conceptual model for the analysis of electoral debates on TV. Mediatization and television ceremonies». Revista Latina de Comunicación Social, 76: 229-244.
  38. López-Meri, A.; Marcos-García, S. y Casero-Ripollés, A. (2017): «What do politicians do on Twitter? Functions and communication strategies in the Spanish electoral campaign of 2016». El profesional de la información, 26(5):795-804. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.02
  39. López-Meri, A. (2017): «Contribución ciudadana al debate electoral y su cobertura periodística en Twitter». Prisma Social, 18: 1-33.
  40. Luengo, O. (2011): «Debates electorales en televisión: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos». Revista Española de Ciencia Política, 25: 81-96.
  41. Lupu, N.; Gervasoni, C.; Oliveros, V. y Schiumerini, L. (2015): Argentine Panel Election Study. Madison: University of Wisconsin.
  42. Lustig, C.; Olego, F. y T. Olego, T. (2018): «Campañas y medios en democracias en desarrollo. Efectos del primer debate presidencial en la elección argentina de 2015». Revista Mexicana de Opinión Pública, 13(24): 95-111. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.244849 11e.2018.24.61606
  43. Maarek, P. (1997): Marketing Político y Comunicación. Claves para una buena información política. Barcelona: Paidós.
  44. Manin, B. (1992): «Metamorfosis de la representación». En ¿Qué queda de la representación política?. Caracas: Nueva Sociedad.
  45. Márquez, L. (2017): «¿Son los debates electorales la nueva Eurovisión?. Análisis del seguimiento de dos eventos masivos a través de Twitter». Dígitos. Revista de Comunicación digital, 3: 137-161. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i3.96
  46. Masip, P.; Ruiz-Caballero, C. y Suau, J. (2019): «Audiencias activas y discusión social en la esfera pública digital». El profesional de la información, 28(2), e280204. https://doi.org//10.3145/epi.2019.mar.04
  47. Miranda Bustamante, M. y Fernández Medina, F. (2019): «Adaptándose a la convergencia: evolución del second screening en Twitter y en programas políticos de TV». Cuadernos.info, (46): 24-46. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1708
  48. Miranda Bustamante, M. y Fernández Medina, F. (2015): «Hablándole a la televisión: análisis de las conexiones discursivas entre Twitter y tres programas de contenido político en televisión abierta». Comunicación y Sociedad, (24): 71-94. https://doi.org/10.32870/cys.v0i24.2523
  49. Murillo, M. y Zarazaga, R. (2020): «Argentina: Peronism Returns». Journal of Democracy, 31(2): 125-136. https://doi.org/10.1353/jod.2020.0026
  50. Natanson, J. (2019): «Argentina: elecciones en tiempos de grieta». Nueva Sociedad, 281: 4-10.
  51. Nicklander, S. (2017): «Content analysis on social networks: Exploring the #Maduro hashtag». Ponencia presentada en Conference: 2017 International Conference on Computing Networking and Informatics (ICCNI).
  52. Ojeda, A. y Peredo, V. (2018): «Microdinámicas de opinión alrededor del hashtag #rayoevolizador en Twitter». Punto Cero, 24(37): 29-39.
  53. Oken Hodas, N. y Lerman, K. (2012): «How visibility and divided attention constrain social contagion». International Conference on Social Computing, Behavioral-Cultural Modeling, and Prediction, 249-257. 10.1109/SocialCom-PASSAT.2012.129
  54. Peña-López, I.; Congosto, M. y Aragón, P. (2014): «Spanish Indignadosand the evolution of the 15M movement on Twitter: towards networked para-institutions». Journal of Spanish Cultural Studies, 15(1-2): 1-16. 10.1080/14636204.2014.93167
  55. Pérez-Curiel, C. y García-Gordillo, M. (2020): «Del debate electoral en TV al ciberdebate en Twitter. Encuadres de influencia en las elecciones generales en España (28A)». El profesional de la información, 29(4): 1-18. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.05
  56. Pérez-Guadarramas, Y.; Rodríguez-Blanco, A.; Simón-Cuevas, A.; Hojas- Mazo, W. y Olivas, J. (2017): «Combinando patrones léxico-sintácticos y análisis de tópicos para la extracción automática de frases relevantes en textos». Procesamiento del Lenguaje Natural, 59: 39-46.
  57. Pillips, L. y Alemán, A. (2019): «#GolpeDeEstado y #FraudeEnBolivia: Un análisis de las comunidades digitales en la crisis del 20/O». Punto Cero, 24(39): 51-61.
  58. Ramí rez-Dueñas, J. M. y Vinuesa-Tejero, M. L. (2020): «Exposición selectiva y sus efectos en el comportamiento electoral de los ciudadanos: la influencia del consumo mediático en el voto en las elecciones generales españolas de 2015 y 2016». Palabra Clave, 23(4), e2346. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.6
  59. Reina, A. (2019): «Polarización, crisis y debates presidenciales. Notas sobre la campaña electoral Argentina del 2019». Más Poder Local, 39: 34-36.
  60. Reinemann, C. y Wilke, J. (2007): «It's the debates, stupid! How the introduction of televised debates changed the portrayal of chancel or candidates in the German press, 1949-2005». The International Journal of Press/Politics, 12(4): 92-111. https://doi.org/10.1177/1081180X07307185
  61. Rodríguez Cano, C. A. (2017): «Los usuarios en su laberinto: burbujas de filtros, cámaras de ecos y mediación algorítmica en la opinión pública en línea». Virtualis, 8(16): 57-76.
  62. Rodríguez Kedikian, M. (2018): «#100DiasdeMacri. Analítica cultural en la construcción de los primeros cien días de la presidencia de Mauricio Macri en conversaciones en Twitter». Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD).
  63. Ruiz, F. y Alberro, H. (2012): Olas de debates electorales en América. Luces y sombras de un avance democrático. Medios Latinos.
  64. Saavedra, M. y Rodríguez, L. (2018): «Las cadenas de television españolas frente al debate 13J: programación y audiencia social». Fonseca, 17: 125-136.
  65. Salaverría, R. (2017): «Del periodismo móvil al ubicuo: allá donde estés, habrá noticias». Cuadernos de Periodistas, 35: 15-22.
  66. Shah, D.; Capella, J. y Neumann, R. (2015): «Big Data, Digital Media, and Computational Social Science: Possibilities and Perils». ANNALS, 659: 6-13. 10.1177/0002716215572084
  67. Smith, M. A.; Rainie, L.; Shneiderman, B. y Himelboim, I. (2014): «Mapping Twitter topic networks: From polarized crowds to community clusters». Pew Research Center, 20: 1-56.
  68. Stroud, N. (2011): Niche News: The Politics of News Choice. Oxford: Oxford University Press.
  69. Sunstein, C. (2005): «La ley de la polarización de grupos». Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 6(1).
  70. Tucker, J.; Guess, A; Vaccari, C.; Siegel, A.; Sanovich, S.; Stukal, D. y Nyhan, B. (2018): Social Media, Political Polarization, and Political Disinformation: A Review of the Scientific Literature, 1-95.
  71. Trilling, D. (2015): «Two Different Debates? Investigating the Relationship Between a Political Debate on TV and Simultaneous Comments on Twitter». Social Science Computer Review, 33(3): 259-276. https://doi.org/10.1177/0894439314537886
  72. van Dijck, J. (2016): La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
  73. Wolton, D. (1998): «Las contradicciones de la comunicación política». En: Comunicación y política. Barcelona: Gedisa.
  74. Zafarani, R.; Ali Abbasi, M. y Liu, H. (2014): Social Media Mining: an Introduction. Cambridge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/cbo9781139088510