Núm. 59 (2025): Polarización política en España y Argentina
Secciones monográficas

Antagonismos políticos y hostilidades afectivas en la Argentina de Milei

Agustina Falak
UBA
Ignacio Ramírez
FLACSO

Palabras clave

  • Polarización política,
  • Polarización afectiva,
  • Partidismo negativo,
  • Hostilidad afectiva,
  • segregación ideológica
  • political polarization,
  • affective polarization,
  • ideological segregation,
  • negative partisanship,
  • affective hostility

Cómo citar

Falak, A., & Ramírez, I. (2025). Antagonismos políticos y hostilidades afectivas en la Argentina de Milei. Más Poder Local, (59), 123-140. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.272

Resumen

En este trabajo, los autores presentan los resultados de un estudio de opinión pública que llevaron adelante con el propósito de contribuir a la comprensión de la polarización afectiva que atraviesa a la sociedad argentina en tiempos de Javier Milei. A lo largo del texto, se presentan aproximaciones conceptuales del tema para luego desplegar un análisis empírico sobre diversas dimensiones constitutivas de la polarización afectiva. El artículo examina en clave comparada a los dos grandes electorados del país: los votantes de La Libertad Avanza y los votantes de Unión por la Patria, poniendo el foco sobre la asimétrica distribución de una emoción política particular: el odio. Además de producir y presentar evidencia empírica, los autores formulan una serie de reflexiones acerca de la polarización afectiva como gran estructuradora del espacio público contemporáneo y sobre su impacto en la convivencia democrática, impacto signado por la tensión entre los saludables desacuerdos ideológicos y las hostilidades afectivas perniciosas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Angenot, M. (2016):«Diálogos de sordos: tratado de retórica antilógica». En A. Montero (comp.): El análisis del discurso polémico: disputas, querellas y controversias. Buenos Aires: Prometeo. pp. 39-53.
  2. Calvo, E. y Aruguete, N. (2020): Fake news, trolls, bots y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
  3. Casullo, M. (2019): Por qué funciona el populismo. El discurso que sabe construir explicaciones convincentes de un mundo en crisis. Buenos Aires: Siglo XXI.
  4. Dubet, F. (2020): La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Buenos Aires: Siglo XXI.
  5. Edelman Trust Barometer (2023): Reporte LATAM (en línea): https://www.edelman.lat/sites/g/files/aatuss296/files/2023-04/2023%20Edelman%20Trust%20Barometer%20Global%20Report%20Region_LATAM_T%20SPA.pdf
  6. Elster, J. (2010): La explicación del comportamiento social. Barcelona: Gedisa.
  7. Garrido, A.; Martínez Rodríguez, M. y Mora Rodríguez, A. (2021): «Polarización afectiva en España». Revista Más Poder Local, (45): 21-40 (en línea). Recuperado de: https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/polarizacion-afectiva-en-espana-mpl45
  8. Iyengar, S.; Sood, G. y Lelkes, Y. (2012): «Affect, Not Ideology». Public Opinion Quarterly, 76(3): 405-431. https://doi.org/10.1093/poq/nfs038
  9. Kessler, G. y Vommaro, G. (2021): «Polarización, consensos y política en la sociedad argentina reciente». Buenos Aires: Fundar (en línea). https://www.fund.ar
  10. Levitsky, S. y Ziblatt, D. (2018): Cómo mueren las democracias. Barcelona: Ariel.
  11. Lippmann, W. (2003): La opinión pública. Madrid: Cuadernos de Langre.
  12. Lordon, F. (2017): Los afectos de la política. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  13. McCoy, J.; Rahman, T. y Somer, M. (2018) «Polarization and the Global Crisis of Democracy: Common Patterns, Dynamics, and Pernicious Consequences for Democratic Polities». American Behavioral Scientist 2018, 62(1): 16-42. https://doi.org/10.1177/0002764218759576
  14. Mouffe, C. (1993): El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.
  15. Quevedo, L. y Ramírez, I. (2021): «Claves del enfrentamiento político en la Argentina reciente». En L. Quevedo e I. Ramírez (coord.): Polarizados. ¿Por qué preferimos la grieta? (aunque digamos lo contrario) Buenos Aires: Capital Intelectual. pp. 7-27.
  16. Ramírez, I. y Casullo, M. (2021): «Anatomía de la polarización argentina». En L. Quevedo e I. Ramírez (coord.): Polarizados. ¿Por qué preferimos la grieta (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Capital Intelectual. pp. 29-60.
  17. Ramírez, I. y Falak, A. (2023): «‘Te amo, te odio: dame más’. Polarización afectiva en la opinión pública argentina». Revista SAAP, 17(2), noviembre 2023: 361-397. https://doi.org/10.46468/rsaap.17.2.a6
  18. Rojo-Martínez, J. M. y Crespo-Martínez, I. (2023): «‘Lo político como algo personal’: una revisión teórica sobre la polarización afectiva». Revista de Ciencia Política (Santiago), 43(1): 25-48. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2023005000102
  19. Torcal, M. (2023): De votantes a hooligans. La polarización política en España. Madrid:Los libros de la Catarata.
  20. Torcal, M. y Carty, E. (2023): «Populismo, ideología y polarización afectiva en Argentina». Revista Argentina de Ciencia Política, 30(1): 128-157.
  21. Webster, S. W. y Abramowitz, A. I. (2017): «The ideological foundations of affective polarization in the US electorate». American politics research, 45(4): 621-647
  22. Westwood, J. et al. (2018): «The Tie That Divides: Cross-National Evidence of the Primacy of Partyism». European Journal of Political Research, 57(2): 333-354. https://doi.org/10.1111/1475-6765.12228