El debate electoral en España. Del «cara a cara» al debate «a cuatro». Visibilidad y espectáculo
Palabras clave
- campañas electorales,
- comunicación política,
- debates,
- elecciones,
- televisión
- TV,
- elections,
- discussions,
- political communication,
- electoral campaigns
Cómo citar
Derechos de autor 2023 Del autor o autores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Desde que en 1960 se celebró en EE.UU el primer «cara a cara» televisado de la historia, entre el candidato republicano Richard Nixon y el demócrata John F. Kennedy, los debates electorales son uno de los recursos más importantes en la estrategia de campaña de las formaciones políticas. También se han convertido en una tradición, y así, en uno de los mayores retos de los candidatos que concurren a las elecciones, dada la expectación que despiertan en la ciudadanía y su repercusión mediática, que los convierte en herramienta imprescindible y característica del período electoral.
Abordamos en este artículo el estudio de las características del debate electoral en España, desde el modelo originario, «cuerpo a cuerpo», hasta el actual «debate a cuatro» de las últimas contiendas, fruto directo de la desaparición del bipartidismo. Estudiamos las diferencias y similitudes que presentan los debates en el modelo «cara a cara», y los formatos más inclusivos, que dan opción a formaciones minoritarias, como son los debates «a cuatro» de las últimas elecciones generales. Del análisis documental y la observación directa se desprende que las últimas convocatorias celebradas comparten muchas características, así como constatamos el interés ciudadano que demuestran las cuotas de pantalla alcanzadas.
Descargas
Citas
- Bañón Hernández, A. M. (2005): «El debate político. Una aproximación desde el análisis del discurso oral». Llengua, Societat i Comunicación, (3): 10-19.
- Blas Arroyo, J. L. (2010): «La función de las preguntas en un discurso agonal: el debate electoral cara a cara». Discurso y Sociedad, 4(4): 674-705.
- Berrocal, S. (2003): Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona: Ariel.
- Canel, Mª J. (1998): «Los efectos de las campañas electorales». Comunicación y Sociedad, XI, (1): 47-67.
- Cantavella, J. et al. (2008): «Algunos aspectos lingüísticos de los debates electorales Zapatero-Rajoy 2008». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (14): 79-98.
- Caro, A. (1994): La Publicidad que vivimos. Madrid: Eresma y Celeste.
- Contreras, J. M. (1990): Vida política y televisión. Madrid: Espasa Calpe.
- Castromil, A. y Rodríguez, R. (2019): «Del ‘cara a cara’ a los debates ‘a cuatro’ en España». En E. Conde-Vázquez; J. Fontenla Pedreira y J. Rúas-Araújo (eds.): Debates electorales televisados: del antes al después, pp. 27-47. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 154. DOI: 10.4185/cac154.
- Del Rey Morató, J. (1996): «¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?». Recuperado de: http://www.ventanapolitica.cu/sites/default/files/comunicacion_politica.pdf.
- Díez Nicolás, J. y Semetko, H. A. (1995): «La televisión y las elecciones de 1993». En A. Muñoz-Alonso y J. I. Rospir (dirs.): Comunicación política, pp. 243-304.
- Domínguez Cortina, R. (2011): «Los debates político-electorales televisados en México en la voz de dos generaciones y votantes: un estudio de recepción en el ámbito de la comunicación política». Global Media Journal México, 8(15): 98-122.
- Frechina, A. S. (2011): «Rubalcaba y Rajoy: frente a frente». Comunicación y pluralismo, (10): 117-140.
- Freelon, D. y Karpf, D. (2015): «Of big birds and bayonets: hybrid Twitter interactivity in the 2012 presidential debates». Information, communication and society, 18(4): 390-406. DOI: 10.1080/1369118X.2014.952659.
- Garrido, A. (2011): «¿Por qué ganó Mariano Rajoy el debate electoral?». Revista Más Poder Local, (8): 30-33.
- Gavaldá, J. (1996): «Medioptrías y sondeoscopios: spots y encuestas electorales, o de las campañas y sus efectos». Eutopías, 127.
- González-Neira, A.; Berrocal-Gonzalo, S. y Zamora-Martínez, P. (2020): «Fórmulas de emisión y consumo de los debates televisivos en España en las elecciones legislativas de 2019». El Profesional de la Información, 2(2). DOI: 10.3145/epi.2020.mar.21.
- Hidalgo Tenorio, E. y Sánchez García, F. J. (2017): «¿Por qué los debates políticos los ganan la mentira y la frialdad? El caso de España». Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 16(1). DOI: 10.15304/rips.16.1.3437.
- Lledó Callejón, P. (2001): «La influencia de los debates electorales sobre la decisión de voto: el caso de mayo de 1993 en España». Revista Española de Ciencia Política, (5): 143-170.
- López-García, G., Llorca-Abad, G., Valera-Ordaz, L. y Peris-Blanes, A. (2018): «Los debates electorales, ¿el último reducto frente la mediatización? Un estudio de caso de las elecciones generales españolas de 2015». Palabra Clave, 21(3): 772-797. DOI: 10.5294/pacla.2018.21.3.6
- Luengo, O. G. (2011): «Debates electorales en televisión: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos». Revista Española de Ciencia Política, (25): 81-96.
- Maarek, P. J. (1997): Marketing político y comunicación. Claves para una buena información política. Barcelona: Paidós Comunicación.
- Marín, B. (2003): «Debates electorales por televisión». En S. Berrocal (coord.): Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona: Ariel.
- Marín, B. (2006): «Modelos y formatos de debates electorales cara a cara en televisión». Revista de Ciencias de la Comunicación y de la Información, (11): 31-57. DOI: 10.35742/rcci.2006.11(0).39-55.
- Matthews, D. (2012): «Do presidential debates usually matter? Political scientists say no». The Washington Post (3/10/2012).
- McCombs, M. (2006): Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.
- McCombs, M. y Shaw, D. (1972): «The Agenda-Setting function of mass media». The Public Opinion Quarterly, 3(2).
- Orzáiz, O. (2009): «Comunicación no verbal y paraverbal en el debate político entre Zapatero y Rajoy». Tonos, Revista electrónica de Estudios Filológicos, (18).
- Padilla, G. (2015): «La espectacularización del debate electoral: estudio del caso en Estados Unidos». Vivat Academia, (132): 162-181.
- Paniagua Rojano, J. (2004): «La nueva comunicación electoral en España». Revista Latina de Comunicación Social, (58).
- Peña-Jiménez, P. (2011a): «Sexo y otras estrategias de campaña. El caso de las elecciones al Parlament de Cataluña 2010». Fonseca Journal of Communication, 3(3): 2-23. Recuperado de: https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/11908.
- Peña-Jiménez, P. (2011b): «El spot electoral negativo». Revista Latina de Comunicación Social, (66): 399-425. DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-939-399-425.
- Pérez-Curiel, C. y García-Gordillo, M. (2020): «Del debate electoral en TV al ciberdebate en Twitter. Encuadres de influencia en las elecciones generales de España (28A)». El Profesional de la Información, 29(4): 1-18. DOI: 10.3145/epi.2020.jul.05.
- Reinemann, C. y Maurer, M. (2005): «Unifying or polarizing. Short-term effects and post-debate consequences of different rhetorical strategies in televised debates». Journal of Communication, (55): 775-794.
- Sartori, G. (1998): Homo videns: la sociedad teledirigida. México: Taurus.
- Van Dijk, T. A. (2003): Ideología y discurso. Ariel Lingüística.