Núm. 52 (2023): Debates electorales: ¿escenografía, estética o discurso?
Artículos

El debate electoral en España. Del «cara a cara» al debate «a cuatro». Visibilidad y espectáculo

Palma Peña-Jiménez
Universidad Rey Juan Carlos

Palabras clave

  • campañas electorales,
  • comunicación política,
  • debates,
  • elecciones,
  • televisión
  • TV,
  • elections,
  • discussions,
  • political communication,
  • electoral campaigns

Cómo citar

Peña-Jiménez, P. (2023). El debate electoral en España. Del «cara a cara» al debate «a cuatro». Visibilidad y espectáculo. Más Poder Local, (52), 25-42. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.145

Resumen

Desde que en 1960 se celebró en EE.UU el primer «cara a cara» televisado de la historia, entre el candidato republicano Richard Nixon y el demócrata John F. Kennedy, los debates electorales son uno de los recursos más importantes en la estrategia de campaña de las formaciones políticas. También se han convertido en una tradición, y así, en uno de los mayores retos de los candidatos que concurren a las elecciones, dada la expectación que despiertan en la ciudadanía y su repercusión mediática, que los convierte en herramienta imprescindible y característica del período electoral.
Abordamos en este artículo el estudio de las características del debate electoral en España, desde el modelo originario, «cuerpo a cuerpo», hasta el actual «debate a cuatro» de las últimas contiendas, fruto directo de la desaparición del bipartidismo. Estudiamos las diferencias y similitudes que presentan los debates en el modelo «cara a cara», y los formatos más inclusivos, que dan opción a formaciones minoritarias, como son los debates «a cuatro» de las últimas elecciones generales. Del análisis documental y la observación directa se desprende que las últimas convocatorias celebradas comparten muchas características, así como constatamos el interés ciudadano que demuestran las cuotas de pantalla alcanzadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Bañón Hernández, A. M. (2005): «El debate político. Una aproximación desde el análisis del discurso oral». Llengua, Societat i Comunicación, (3): 10-19.
  2. Blas Arroyo, J. L. (2010): «La función de las preguntas en un discurso agonal: el debate electoral cara a cara». Discurso y Sociedad, 4(4): 674-705.
  3. Berrocal, S. (2003): Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona: Ariel.
  4. Canel, Mª J. (1998): «Los efectos de las campañas electorales». Comunicación y Sociedad, XI, (1): 47-67.
  5. Cantavella, J. et al. (2008): «Algunos aspectos lingüísticos de los debates electorales Zapatero-Rajoy 2008». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (14): 79-98.
  6. Caro, A. (1994): La Publicidad que vivimos. Madrid: Eresma y Celeste.
  7. Contreras, J. M. (1990): Vida política y televisión. Madrid: Espasa Calpe.
  8. Castromil, A. y Rodríguez, R. (2019): «Del ‘cara a cara’ a los debates ‘a cuatro’ en España». En E. Conde-Vázquez; J. Fontenla Pedreira y J. Rúas-Araújo (eds.): Debates electorales televisados: del antes al después, pp. 27-47. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 154. DOI: 10.4185/cac154.
  9. Del Rey Morató, J. (1996): «¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?». Recuperado de: http://www.ventanapolitica.cu/sites/default/files/comunicacion_politica.pdf.
  10. Díez Nicolás, J. y Semetko, H. A. (1995): «La televisión y las elecciones de 1993». En A. Muñoz-Alonso y J. I. Rospir (dirs.): Comunicación política, pp. 243-304.
  11. Domínguez Cortina, R. (2011): «Los debates político-electorales televisados en México en la voz de dos generaciones y votantes: un estudio de recepción en el ámbito de la comunicación política». Global Media Journal México, 8(15): 98-122.
  12. Frechina, A. S. (2011): «Rubalcaba y Rajoy: frente a frente». Comunicación y pluralismo, (10): 117-140.
  13. Freelon, D. y Karpf, D. (2015): «Of big birds and bayonets: hybrid Twitter interactivity in the 2012 presidential debates». Information, communication and society, 18(4): 390-406. DOI: 10.1080/1369118X.2014.952659.
  14. Garrido, A. (2011): «¿Por qué ganó Mariano Rajoy el debate electoral?». Revista Más Poder Local, (8): 30-33.
  15. Gavaldá, J. (1996): «Medioptrías y sondeoscopios: spots y encuestas electorales, o de las campañas y sus efectos». Eutopías, 127.
  16. González-Neira, A.; Berrocal-Gonzalo, S. y Zamora-Martínez, P. (2020): «Fórmulas de emisión y consumo de los debates televisivos en España en las elecciones legislativas de 2019». El Profesional de la Información, 2(2). DOI: 10.3145/epi.2020.mar.21.
  17. Hidalgo Tenorio, E. y Sánchez García, F. J. (2017): «¿Por qué los debates políticos los ganan la mentira y la frialdad? El caso de España». Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 16(1). DOI: 10.15304/rips.16.1.3437.
  18. Lledó Callejón, P. (2001): «La influencia de los debates electorales sobre la decisión de voto: el caso de mayo de 1993 en España». Revista Española de Ciencia Política, (5): 143-170.
  19. López-García, G., Llorca-Abad, G., Valera-Ordaz, L. y Peris-Blanes, A. (2018): «Los debates electorales, ¿el último reducto frente la mediatización? Un estudio de caso de las elecciones generales españolas de 2015». Palabra Clave, 21(3): 772-797. DOI: 10.5294/pacla.2018.21.3.6
  20. Luengo, O. G. (2011): «Debates electorales en televisión: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos». Revista Española de Ciencia Política, (25): 81-96.
  21. Maarek, P. J. (1997): Marketing político y comunicación. Claves para una buena información política. Barcelona: Paidós Comunicación.
  22. Marín, B. (2003): «Debates electorales por televisión». En S. Berrocal (coord.): Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona: Ariel.
  23. Marín, B. (2006): «Modelos y formatos de debates electorales cara a cara en televisión». Revista de Ciencias de la Comunicación y de la Información, (11): 31-57. DOI: 10.35742/rcci.2006.11(0).39-55.
  24. Matthews, D. (2012): «Do presidential debates usually matter? Political scientists say no». The Washington Post (3/10/2012).
  25. McCombs, M. (2006): Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.
  26. McCombs, M. y Shaw, D. (1972): «The Agenda-Setting function of mass media». The Public Opinion Quarterly, 3(2).
  27. Orzáiz, O. (2009): «Comunicación no verbal y paraverbal en el debate político entre Zapatero y Rajoy». Tonos, Revista electrónica de Estudios Filológicos, (18).
  28. Padilla, G. (2015): «La espectacularización del debate electoral: estudio del caso en Estados Unidos». Vivat Academia, (132): 162-181.
  29. Paniagua Rojano, J. (2004): «La nueva comunicación electoral en España». Revista Latina de Comunicación Social, (58).
  30. Peña-Jiménez, P. (2011a): «Sexo y otras estrategias de campaña. El caso de las elecciones al Parlament de Cataluña 2010». Fonseca Journal of Communication, 3(3): 2-23. Recuperado de: https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/11908.
  31. Peña-Jiménez, P. (2011b): «El spot electoral negativo». Revista Latina de Comunicación Social, (66): 399-425. DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-939-399-425.
  32. Pérez-Curiel, C. y García-Gordillo, M. (2020): «Del debate electoral en TV al ciberdebate en Twitter. Encuadres de influencia en las elecciones generales de España (28A)». El Profesional de la Información, 29(4): 1-18. DOI: 10.3145/epi.2020.jul.05.
  33. Reinemann, C. y Maurer, M. (2005): «Unifying or polarizing. Short-term effects and post-debate consequences of different rhetorical strategies in televised debates». Journal of Communication, (55): 775-794.
  34. Sartori, G. (1998): Homo videns: la sociedad teledirigida. México: Taurus.
  35. Van Dijk, T. A. (2003): Ideología y discurso. Ariel Lingüística.