Premisa, encuadre y función del discurso del minuto de oro en el debate electoral español organizado el 4 de noviembre de 2019
Palabras clave
- debate electoral,
- elecciones,
- candidatos,
- análisis crítico del discurso,
- voto,
- oratoria
- vote,
- oratory,
- candidates,
- critical discourse analysis,
- electoral debate,
- elections
Cómo citar
Derechos de autor 2023 Del autor o autores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
El objetivo de esta investigación se centra en analizar el minuto de oro (última intervención de cada uno de los candidatos) de los cinco candidatos a la Presidencia del Gobierno de España en el debate electoral celebrado el 4 de noviembre de 2019 a través de la argumentación, atendiendo a factores como el populismo y la esencia del espectáculo, considerando el estudio de la premisa, el encuadre y la función del discurso, así como su lenguaje no verbal. Cabe recordar que se trata del primer debate donde se contó con representación del partido Vox, dentro de un clima de fragmentación social y aumento del populismo. Como resultados, se percibe que los candidatos de partidos de nueva creación, en su minuto de oro, transmiten ilusión en su totalidad (función movilizadora) y se centran en un encuadre de interés humano –se preocupan de los problemas de la sociedad–, este último, con excepción de Santiago Abascal. Asimismo, los partidos convencionales no emplean la función interpretativa (para evitar la autocrítica al bipartidismo), ni tampoco la premisa demanda/solución con el encuadre de atribución de responsabilidad en su totalidad. Respecto a la cronémica, resulta curioso que solo un candidato se ajuste a la velocidad idónea, considerando el minuto de oro un discurso de condensación y contundencia.
Descargas
Citas
- Berrocal, S.; Redondo, M.; Martín, V. y Campos, E. (2014): «La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española». Revista Latina de Comunicación Social, (69): 66-103. DOI: 10.4185/RLCS-2014-1002.
- Bobbio, N. (1982): Diccionario de política. Madrid: Siglo XXI.
- Cala, R. (2019): «Emoción y razón en la construcción del discurso político». Estudios de Lingüística del Español, 40: 95-115. https://ddd.uab.cat/record/218604
- Campo, M. (2017): La cara oculta de los debates. Madrid: Arpa.
- Casero, A. (2009): «El control político de la información periodística». Revista Latina de comunicación social, 64: 29. DOI: 10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-828-354-366.
- Castromil, A. y Rodríguez, R. (2019): «Del ‘cara a cara’ a los debates ‘a cuatro’ en España». En E. Conde-Vázquez; J. Fontenla Pedreira y J. Rúas-Araújo (eds.): Debates electorales televisados: del antes al después, pp. 27-47. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 154. DOI: 10.4185/cac154.
- Cayrol, R. (1977): «La televisión y las elecciones». En M. Moragas: Sociología de la Comunicación de Masas, pp. 132-164, Barcelona: Gustavo Gili.
- Cervelli, P. (2018): «La comunicazione politica populista: corpo, linguaggio e pratiche di intera-zione» (el línea). http://bitly.ws/v3Up. Último acceso el 23 de septiembre de 2022.
- Cesáreo, G. (1976): «Televisión: la evasión y el rechazo». En M. Moragas: Sociología de la Comunicación de Masas, pp. 65-98. Barcelona: Gustavo Gili.
- Dakhlia, J. (2010): La Peopolisation. París: Le Cavalier Bleu.
- De Cleen, B. (2016): «The party of the people versus the cultural elite. Populism and nationalism in Flemish radical right rhetoric about artists». JOMEC: Journal of Journalism, Media and Cultural Studies, 9: 69-91. DOI: 10.18573/j.2016.10043.
- Fairclough, I. y Fairclough, N. (2012): Political Discourse Analysis: A Method for Advanced Students. Londres: Routledge.
- Ferreira, C. (2019): «Vox como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideología». Revista Española de Ciencia Política, 51: 73-98. DOI: 10.21308/recp.51.03.
- Fontecoba, N. y Fernández, A. B. (2020): «Los programas de infoentretenimiento como sustituto de los debates electorales: el caso de Miguel Ángel Revilla». Revista Latina de Comunicación Social, 76: 59-80. DOI: 10.4185/RLCS-2020-1437.
- Gallardo, B. (2018): «Discurso político y desplazamientos discursivos». En C. Llamas (ed.): El análisis del discurso político: géneros y metodologías, pp. 13-42. Navarra: Eunsa.
- Garrido, A. y Mora, A. (2020): «Populismo y extrema derecha: el discurso de Vox». En É. Jaráiz; Á. Cazorla, y M. Pereira: El auge de la extrema derecha en España, pp. 249-382. Madrid: Tirant lo Blanch. DOI: 10.7203/rd.v1i7.200.
- Gil, M. (2018): Irrupción de Podemos y Ciudadanos en el panorama político español. Madrid: Fraguas.
- Imbert, G. (2008): «Bienvenidos al desierto de lo hiperreal» (en línea). http://bitly.ws/v3Ui. Último acceso: 30 de noviembre de 2022.
- Marín, C. y Pérez, J. M. (2020): «Un modelo conceptual para analizar los debates electorales en TV. Mediatización y ceremonias televisivas». Revista Latina de Comunicación Social, 76: 229-245. DOI: 10.4185/RLCS-2020-1445.
- Mateo, J. (2019): «De la estética de la imperfección de la vanguardia al ‘fascinante fascismo’». #Re-visiones, 9 (en línea). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7211206. Último acceso: 21 de octubre de 2022.
- Mazzoleni, G. y Sefardini, A. (2009): Política pop. Da «Porta a Porta» a «L’isola del famosi». Bolonia: Il Mulino.
- Montolío, E. (2019): Tomar la palabra. Política, género y nuevas tecnologías en la comunicación. Barcelona: Ediciones de la Universitat de Barcelona.
- Rivas, J. M. (2019): «La estrategia populista: ¿un riesgo para la democracia o una herramienta oportuna para el cambio político?». Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 42: 605-628. DOI: 10.12795/araucaria.2019.i42.26.
- Rivera, J. M.; Castro, P. y Mo, D. (2021): «Emociones y extrema derecha: el caso de VOX en Andalucía». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 176: 119-140. DOI: 10.5477/cis/reis.176.119.
- Rospir, J. I. (2003): «Introducción a la comunicación política». En S. Berrocal: Comunicación política en televisión y nuevos medios, pp. 21-54. Barcelona: Ariel.
- Rubio, D. (2017): «La política de la posverdad». Política Exterior, 176: 58-67. DOI: 10.1177/1326365X17704287.
- Semetko, H. y Valkenburg, P. (2000): «Framing European politics: acontent analysis of press and television news». Journal of Communication, 50(2): 93-109. DOI: 10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.x.