Estrategias populistas y temáticas en Twitter. Estudio comparativo de la campaña electoral en las elecciones catalanas de 2021
Palabras clave
- Populismo,
- agenda setting,
- polarización,
- Twitter,
- lideres políticos
- political leaders,
- Twitter,
- polarization,
- populism,
- agenda setting
Cómo citar
Derechos de autor 2021 David Lava
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Tras la evidente situación de inestabilidad política vivida en Cataluña durante los últimos años, aunada a la crisis social y económica generada por la pandemia, se realizaron unas elecciones atípicas en un escenario caracterizado por unos altos índices de polarización. La presente investigación, mediante una metodología cuantitativa y cualitativa, pretende estudiar las estrategias populistas y los principales temas que los nueve candidatos a presidir el Govern han difundido en su cuenta oficial de Twitter durante el transcurso de la campaña. Los resultados más relevantes demuestran que todos los líderes se han caracterizado por emplear al menos un elemento propio del discurso populista.
Descargas
Citas
- Abela, J. A. (2002): Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces.
- Aguilera, J. I. C. (2017): «Las razones del éxito de PODEMOS: populismo, comunicación audiovisual y marketing político». Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 15(30): 65-80.
- Alonso, L. (2018): El discurso populista en Twitter UN análisis comparado del estilo comunicativo de los actores políticos populistas de España, Italia, Francia y Reino Unido [Tesis de Maestría, Universitat Jaume I].
- Aruguete, N. (2019): «¿Twitter acrecienta la polarización política?». Revista BPolitics, 2: 22-25.
- Baldi, B. y Albert, J. J. (2017): «Crisis de la representatividad democrática y populismos. Una mirada sobre Italia y España». Ámbitos Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 37: 95-109.
- Bracciale, R. y Martella, A. (2017): «Define the populist political communication style: the case of Italian political leaders on Twitter». Information, Communication & Society, 20(9): 1310-1329. https://doi.org/10.1080/1369118X.2017.1328522
- Bértoa, F. C. (2019): «Causas y consecuencias de la polarización». Cuadernos de Pensamiento Político, (64): 5-16.
- Campos-D., E. (2017): «Twitter y la comunicación política». El profesional de la Información, 26 (5): 785-794. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
- Campus, D. (2010): «El lenguaje populista en el poder». Revista de sociología (24): 151-164. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2011.14412
- Canal, J. (2016): «El nacionalismo catalán como populismo: una aproximación a los discursos de Artur Mas en 2014». Cuadernos de pensamiento político, (49): 51-66.
- Canovan, M. (1999): «Trust the people! Populism and the two faces of democracy». Political studies, 47(1): 2-16.
- Casals, X. (2015): «La Cataluña emergente: secesionismo y dinámicas populistas europeas». Tiempo devorado, 2(3): 291-306.
- Casullo, M. E. (2019): ¿Por qué funciona el populismo?: El discurso que sabe construir explica-ciones convincentes de un mundo en crisis. Siglo XXI Editores.
- Chadwick, A. (2013): The hybrid Media System: Politics and Power. Oxford: Oxford University Press.
- Charaudeau, P., y Gentile, A. (2009): «Reflexiones para el análisis del discurso populista». Discurso & Sociedad, 3(2): 253-279.
- Dearing, J. y Rogers, E. (1996): Agenda-setting (Vol. 6). Sage publications. Thousand Oaks, CA.
- Diaz, P. I. y González, A. D. (2020): Populismo y polarización política en sociedades occidentales. [Tesis de pregrado, Universidad de La Laguna].
- Díaz, J. B. y del Fresno, L. C. (2013): «Twitter y la polarización del debate político: análisis del caso #objetivodeguindos y #aznara3». Historia y comunicación social, 18: 499-509.
- Engesser, S., Ernst, N., Esser, F., y Büchel, F. (2017): «Populism and social media: How politicians spread a fragmented ideology». Information, communication & society, 20(8): 1109-1126. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1207697
- Ernst, N.; Engesser, S.; Büchel, F.; Blassnig, S. y Esser, F. (2017): «Extreme parties and populism: an analysis of Facebook and Twitter across six countries». Information, Communication & Society, 20(9): 1347-1364. https://doi.org/10.1080/1369118X.2017.1329333
- Errejón, Í. (2015): «We the people El 15-M: ¿Un populismo indignado?». ACME: An International Journal for Critical Geographies, 14(1): 124-156. https://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/1144
- Fernández Riquelme, P. (2020): «La retórica del discurso populista». Refracción: revista sobre lingüística materialista, (1): 14-34.
- Handlin, S. (2018): «The logic of polarizing populism: State crises and polarization in South America». American Behavioral Scientist, 62(1): 75-91. https://doi.org/10.1177/00027 64218756922
- Hallin, D., y Mancini, P. (Eds.): (2011): Comparing media systems beyond the Western world. Cambridge University Press.
- Igartua, J. J. y Humanes, M. L. (2004): «El método científico aplicado a la investigación en comunicación social». Journal of health communication, 8(6): 513-528.
- Jagers, J. y Walgrave, S. (2007): «Populism as political communication style». European journal of political research, 46(3): 319-345.
- Laclau, E. (2012): La razón populista. Fondo de cultura Económica.
- Laguna Platero, A. (2011): «Liderazgo y comunicación: la personalización de la política». Análisi, 11(43): 45-57.
- López, G.; Gamir, J. V.; García Ull, F. J.; Llorca, G.; Cano, L. y González E, J. L. (2015): «El debate sobre Europa en Twitter. Discursos y estrategias de los candidatos de las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 en España». Revista de Estudios Políticos, 170: 213-246. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.170.07
- López, C. y Fenoll ,F. V. (2019): «Posverdad, o la narración del procés catalán desde el exterior: BBC, DW y RT». Profesional de la Información, 28(3): 1-14.
- López, G. y Valera, L. (2017): Pantallas electorales: el discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015. Barcelona: UOC.
- López N, F. (2002): «El análisis de contenido como método de investigación». Revista de Educación, 4(2): 167-179.
- Mazzoleni, G. (2003): The media and the growth of neo-populism in contemporary democracies. Santa Bárbara: Praeger
- Mena M., N. (2010): Un estudio sobre la inmigración (2000-2008): La construcción de la agenda (Agenda Building) y la evolución de los encuadres (Frame Building) en el discurso político-parlamentario, mediático y sus referencias a la opinión pública. [Tesis de Maestría, Universidad Rey Juan Carlos].
- Meri, A. L. (2015): «Redes sociales y Campañas electorales: Twitter como fuente informativa en las elecciones catalanas del #25N». Comunicación: revista de investigación y de análisis, 32(2): 115-137.
- Moriche de la Cruz, M. (2016): El discurso populista europeo contemporáneo: una comparativa, [Tesis de pregrado], Universidad pontificia Comillas, Madrid.
- Mudde, C. (2004): «The populist zeitgeist». Government and opposition, 39(4): 541-563. https://doi.org/10.1111/j.1477-7053.2004.00135.x
- Nieto, D. G. V. (2014): «Los medios en el escenario del conflicto y lo político». Revista Colombiana de Bioética, 9(2), 35-44.
- Öner, S. (2020): «Growing Fusion of Populism and Euroscepticism in Italy: A Comparative Analysis of the League and The Five Star Movement». Tripodos, 49: 13-28. https://doi.org/10.51698/tripodos.2020.49p13-28
- Orihuela, J. L. (2011): Mundo Twitter. Barcelona: Grupo Planeta.
- Panizza, F. (2005): Populism and the Mirror of Democracy. Phronesis. London: Verso Books.
- Paúls, B. G. (2018): Tiempos de hipérbole: Inestabilidad e interferencias en el discurso político. Tirant humanidades.
- Polk, J.; Rovny, J.; Bakker, R.; Edwards, E.; Hooghe, L.; Jolly, S. y Steenbergen, M.(2017): «Explaining the salience of anti-elitism and reducing political corruption for political parties in Europe with the 2014 Chapel Hill Expert Survey data». Research & Politics, 4(1).
- https://doi.org/10.1177/2053168016686915
- Ramírez, M. G. (2019): «El uso de YouTube en el Procés catalán. Comunicación política a través de los social media: ¿prosumidores mediatizados?». Estudios sobre el mensaje periodístico, 25(1): 213.
- Redondo, R. Q.; Oliva, M. P. y Gonzalo, S. B. (2016): «El uso de la imagen en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2015 en España». Revista latina de comunicación social, (71): 85-107.
- Rivas, R.; García, M. y Bezunartea, O. (2020): «The far-right’s influence on Twitter during the 2018 Andalusian elections: an approach through political leaders». Communication & Society, 33(2): 227-242. https://idus.us.es/handle/11441/95535
- Romero-Rodríguez, L. M.; Gadea, W. y Aguaded, I. (2015): «De la demonización a la polarización: un análisis desde el discurso digital del gobierno y la oposición venezolana». Argos, 32(62): 97-117.
- Salaverría, R.; Buslón, N.; López-Pan, F.; León, B.; López-Goñi, I. y Erviti, M. C. (2020): «Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19». El profesional de la información (EPI), 29(3): 1-15. https://doi.org/10.3145/EPI
- Sani, G. y Sartori, G. (1980): «Polarización, fragmentación y competición en las democracias occidentales». Revista de derecho político, (7): 7-37.
- Sartori, G. (2005): Parties and party systems: A framework for analysis. ECPR press.
- Valera, O, L. (2018): «Medios, identidad nacional y exposición selectiva». Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, (164): 135-154. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.164.135
- Valera, O, L. (2016): «El sesgo mediocéntrico del framing en España: una revisión crítica de la aplicación de la teoría del encuadre en los estudios de comunicación». ZER, 21(41): 13-31.
- Valera-Ordaz, L. (2015): «La influencia de los partidos políticos españoles en las agendas de medios y blogs durante la campaña electoral de 2011». Communication & Society, 28(3): 21-30.
- Van Dijk, T. A. y Gal, G. (1990): La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.
- Waisbord, S. (2020): «¿Es válido atribuir la polarización política a la comunicación digital? Sobre burbujas, plataformas y polarización afectiva». Revista SAAP, 14(2): 249-279.
- https://doi.org/10.46468/rsaap.14.2.A1
- Xicoy, E.; Perales-García, C. y Xambó, R. (2017): «Shaping public opinion for confrontación: Catalán independence claims as represented in Spanish, Catalán, Valenciano, and Basque editoriales». American behavioral scientist , 61(9):1040-1055. https://doi.org/10.1177/0002764217708587