¿Polarización o pluralidad? Un Análisis de las Creencias Sociales en Argentina
Palabras clave
- creencias sociales,
- Argentina,
- polarización,
- Estado,
- identidad política,
- pluralidad,
- opinión pública,
- encuesta nacional,
- La Libertad Avanza
- Polarization,
- plurality,
- social beliefs,
- Argentina,
- political identity,
- public opinion,
- La Libertad Avanza,
- national survey
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Del autor o autores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Este artículo analiza las creencias sociales en la Argentina contemporánea, abordando dos preguntas centrales de investigación: en primer lugar, ¿existe evidencia de una estructura polarizada de creencias sociales en el país? En segundo lugar, ¿hasta qué punto son homogéneas las creencias dentro de los diferentes electorados? Utilizando datos de la encuesta nacional «Creencias Sociales 2024» realizada por Pulsar (UBA), el análisis se centra en tres dimensiones fundamentales: el rol del Estado frente al sector privado en los asuntos económicos, las acciones del Estado respecto al orden público y las percepciones sociales sobre derechos y libertades. A través de estas dimensiones, se construye un perfil ideológico de la sociedad argentina. Los resultados revelan una diversidad de creencias sociales que desafían la noción predominante de un electorado dividido en bloques monolíticos. Por el contrario, los hallazgos sugieren una multiplicidad de identidades y perspectivas dentro de la sociedad argentina, incluso con una notable variación dentro de los propios segmentos electorales, cuestionando la premisa de una polarización binaria.
Descargas
Citas
- Abramowitz, A. I. y Saunders, K. L. (2008): «Is Polarization a Myth?». The Journal of Politics, 70(2): 542-55. https://doi.org/ 10.1017/s0022381608080493. (Último acceso: 28 de noviembre de 2024).
- Ansolabehere, S.; Rodden, J. y Snyder, J. M. Jr. (2008): «The strength of issues: Using multiple measures to gauge preference stability, ideological constraint, and issue voting». American Political Science Review, 102(2): 215-232.
- Carballo, M. (1987): ¿Qué pensamos los argentinos?. Buenos Aires: El Cronista Comercial.
- Cannata, J. P; Reina, A. y Reina, M. (2021): Discurso social sobre empleo público y privado en Argentina. Informe Num 4. Serie: CECAP. Universidad Austral.
- Catterberg, E. (1989): Los argentinos frente a la política. Cultura política y opinión pública en la transición argentina a la democracia. Buenos Aires: Ed. Planeta.
- Crespo Martínez , I.; Garrido Rubia , A.; Martínez Rodríguez , M. A. y Mora Rodríguez, A. (2021): «Polarización afectiva, partidismo negativo y brecha perceptiva. Una aproximación teórica». Revista Más Poder Local, (45): 7-20. Recuperado de: https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/polarizacion-afectiva-aproximacion-teorica-mpl45
- Dirección Nacional Electoral, Ministerio del Interior de la República Argentina (2024): https://resultados.mininterior.gob.ar/. (Último acceso: 10 de octubre de 2024).
- Durkheim, E. (2008): Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Editorial Gorla.
- Fiorina, M. (2011): Culture War? The myth of a polarized America. New York: Pearson.
- Franzé, J. y Melo, J. (2022): «Cuando la frontera pasa por el centro: crítica del discurso consensualista sobre la polarización». Revista Más Poder Local, (49): 78-96. Recuperado de: https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/114
- Free, L. A. y Cantril, H. (1967): Political Beliefs of Americans: A Study of Public Opinion. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.
- Giddens, A. y Turner, J. (1997): La teoría social, hoy. Madrid: Alianza Editorial.
- Giddens, A. (1994): El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Labor.
- Grandi, L.; Mora y Araujo, M. (2015): «La visión del poder: un enfoque de segmentación actitudinal. Los cambios en la opinión pública argentina, 1984-2004». 1er Congreso Argentino de Investigadores de Mercado y Opinión, SAIMO, abril de 2005.
- Habermas, J. (2014): Teoría de la acción comunicativa. Barcelona: Cátedra.
- Hersh, E. (2015): Hacking the Electorate: How Campaigns Perceive Voters. Cambridge: Cambridge University Press.
- Inglehart, R. (1999): El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
- Jenkins, R. (2003): «Rethinking Ethnicity: Identity, Categorization and Power». En J. Stone: Race and ethnicity: comparative and theoretical approaches. Massachusetts: Blackwell, pp. 59-71.
- Jost, J. T.; Federico, C. M. y Napier, J. L. (2009): «Political Ideology: Its Structure, Functions, and Elective Affinities». Annual Review of Psychology, 60(1): 307-337. https://doi.org/ 10.1146/annurev.psych.60.110707.163600.
- Lipset, S. M., y Rokkan, S. (1992): «Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales». En A. Batlle i Rubio (Coord.): Diez textos básicos de ciencia política. Ariel. pp. 231-273.
- McCoy, J., Rahman, T., Somer, M. (2018): «Polarization and the Global Crisis of Democracy: Common Patterns, Dynamics, and Pernicious Consequences for Democratic Polities». American Behavioral Scientist, 62(1): 16-42. https://doi.org/ 10.1177/0002764218759576.
- Mason, L. (2018): Uncivil Agreement: How Politics Became Our Identity. Chicago: University of Chicago Press.
- Mora y Araujo, M. (1991): Ensayo y error. Buenos Aires: Ed. Planeta.
- Mora y Araujo, M. (2007): Voto. Mimeo. Buenos Aires.
- Mora y Araujo, M. (2017): La Argentina Bipolar. Buenos Aires: Sudamericana.
- Mouffe, C. (1999): El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.
- Page, B. I. y Shapiro, R. Y. (1992): The Rational Public. Chicago, IL: University of Chicago Press.
- Pulsar, Universidad de Buenos Aires (2024): Creencias Sociales 2024. Disponible en: https://pulsar.uba.ar/creencias-sociales/.
- Ramírez, I., Falak, A. (2023): «Te amo, te odio: dame más. Polarización afectiva en la opinión pública argentina». Revista SAAP, 17(2). https://doi.org/ 10.46468/rsaap.17.2.a6.
- Reina, A. (2019): «Polarización, crisis y debates presidenciales. Notas sobre la campaña electoral argentina del 2019». Revista Más Poder Local, (39): 34-36.
- Reina, A. y Reina, M. (2021): «Nadando contra la corriente: Cultura política y opinión pública durante el gobierno de Cambiemos». En A. Reina (coord.): El cambio después del cambio. Política y campañas en la Argentina (2015-2020). Buenos Aires: Editorial Biblos.
- Stimson, J. A. (2004): Tides of Consent. New York: Cambridge University Press.
- Tetlock, P. E. (1986): «A value pluralism model of ideological reasoning». Journal of Personality and Social Psychology, 50: 819-827.
- Torre, J. C. (1998): El proceso político de las reformas económicas en América Latina. Buenos Aires: Paidós.
- Weber, M. (2002): Economía y sociedad. Esbozo de una sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
- Wolin, S. (1998): Política y perspectiva. Buenos Aires: Amorrortu.
- Zaller, J. (2014): La naturaleza y los orígenes de la opinión pública. Madrid: CIS.