Más Poder Local
https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl
La revista Más Poder Local aborda aquellos temas ineludibles para el desarrollo de la política local y regional. Por tanto, y aún sin descuidar aquellos aspectos que hacen a la compresión del ejercicio de la política a nivel nacional e internacional, Más Poder Local centra su atención en los procesos de formulación, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, las estrategias de desarrollo municipal y regional, el diseño de la comunicación de gobierno y las campañas electorales, el marketing político o la gestión de crisis, así como el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito de la política. Nos interesa compartir experiencias que van desde la utilización de herramientas para la administración transparente de los Gobiernos locales y regionales, o el desarrollo y promoción del e-gobierno y la e-política como instrumentos para asegurar la gobernabilidad, hasta buenas prácticas para mejorar la calidad de la democracia y promover la participación ciudadana.Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE)es-ESMás Poder Local2172-0223La construcción de la polarización en la prensa española: estudio longitudinal sobre los encuadres de sus dimensiones política, afectiva y social
https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/polarizacion-prensa-espana-mpl59
<p>La polarización ha evolucionado de ser un concepto utilizado en ciencias sociales para definir un fenómeno político, a convertirse en una preocupación social significativa en España. Por ello, se hace imperativo estudiar cómo la prensa de referencia española construye este problema, considerando que el periodismo es un agente fundamental en la creación y difusión de los encuadres de la realidad que alimentan a la opinión pública.Este estudio analiza las menciones a la polarización en ABC, El Mundo y El País entre 2016 —año en que Donald Trump ganó las elecciones presidenciales estadounidenses y se produjo el Brexit— y 2024, mediante un análisis de contenido predominantemente cualitativo, asistido por inteligencia artificial. Los resultados demuestran que la referencia a la polarización política se utiliza para encuadrar un problema presente principalmente en España y Estados Unidos, pero también en gran parte de América y Europa. Sin embargo, su significado oscila entre la polarización entendida como afectiva —que activa emociones negativas hacia grupos opuestos— y la existencia de un clima político crispado. Según la prensa analizada, los principales inductores del fenómeno son las élites y los partidos políticos.</p>Laura Teruel Rodríguez
Derechos de autor 2025 Del autor o autores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-312025-01-3159102910.56151/maspoderlocal.266Efectos de la exposición selectiva en la percepción de los líderes políticos en una democracia afectivamente polarizada: el caso de España
https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/efectos-exposicion-selectiva-polarizada-espana-mpl59
<p>La exposición selectiva a medios partidistas es uno de los mecanismos más habitualmente investigados como causa de la polarización afectiva. El objetivo de este estudio es ofrecer una visión más cualitativa del fenómeno basándose en los rasgos percibidos de los líderes políticos. Utilizando datos de encuesta de las elecciones generales de 2015, se analiza el impacto del consumo informativo acumulado en la percepción de líderes políticos de ámbito estatal y catalán. Los resultados muestran que el consumo selectivo acumulado incide en la mejora o el empeoramiento de la percepción afectiva de los líderes políticos, especialmente en el caso de los líderes nacionalistas e independentistas. Los resultados se discuten desde la perspectiva contributiva del consumo informativo de medios de comunicación tradicionales y los efectos del proceso independentista catalán sobre la polarización afectiva en España.</p>Rubén Cuéllar Rivero
Derechos de autor 2025 Del autor o autores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-312025-01-3159304910.56151/maspoderlocal.267¿Polarización o pluralidad? Un Análisis de las Creencias Sociales en Argentina
https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/polarizacion-o-pluralidad-argentina-2023-2024
<p>Este artículo analiza las creencias sociales en la Argentina contemporánea, abordando dos preguntas centrales de investigación: en primer lugar, ¿existe evidencia de una estructura polarizada de creencias sociales en el país? En segundo lugar, ¿hasta qué punto son homogéneas las creencias dentro de los diferentes electorados? Utilizando datos de la encuesta nacional «Creencias Sociales 2024» realizada por Pulsar (UBA), el análisis se centra en tres dimensiones fundamentales: el rol del Estado frente al sector privado en los asuntos económicos, las acciones del Estado respecto al orden público y las percepciones sociales sobre derechos y libertades. A través de estas dimensiones, se construye un perfil ideológico de la sociedad argentina. Los resultados revelan una diversidad de creencias sociales que desafían la noción predominante de un electorado dividido en bloques monolíticos. Por el contrario, los hallazgos sugieren una multiplicidad de identidades y perspectivas dentro de la sociedad argentina, incluso con una notable variación dentro de los propios segmentos electorales, cuestionando la premisa de una polarización binaria.</p>Augusto ReinaCamila Rodriguez NardiDaniela Barbieri
Derechos de autor 2025 Del autor o autores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-312025-01-3159507410.56151/maspoderlocal.268La polarización afectiva en España: 4 años de investigación a través de las Encuestas Nacionales de Polarización Política del CEMOP
https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/polarizacion-afectiva-espana-mpl59
<p>Este artículo analiza la evolución de los niveles de polarización afectiva individual en España a lo largo del periodo 2021-2024. Se explora también la influencia bivariada que distintas variables relacionadas con varias de las teorías explicativas sobre la polarización afectiva ejercen sobre el fenómeno, así como la influencia de este sobre las actitudes democráticas y el distanciamiento social. Se emplean los datos de las Encuestas Nacionales de Polarización Política del Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública y se exponen los fundamentos y objetivos de este proyecto. Asimismo, se aporta una revisión sintética de obras publicadas en los últimos años sobre polarización afectiva en España y sus hallazgos.</p>Alejandro Soler ContrerasMaría Isabel López Palazón
Derechos de autor 2025 Del autor o autores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-312025-01-31597510110.56151/maspoderlocal.270La inmigración como tema polarizador en España
https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/inmigracion-tema-polarizador-espana-mpl59
<p style="font-weight: 400;">La polarización política es un fenómeno que ha adquirido creciente relevancia en las últimas décadas, especialmente en lo que respecta a temas sensibles como la inmigración, el aborto, el feminismo y el cambio climático. Tradicionalmente, el concepto de polarización se refiere al grado de división entre grupos o personas con base en factores políticos, económicos, culturales, religiosos o étnicos. Aunque este fenómeno ha sido objeto de estudio en Estados Unidos desde 1970, su reproducción en las democracias occidentales, especialmente en Europa, ha sido notable. Destaca el caso de España, que, junto con Grecia, se posiciona como uno de los países más polarizados en el mundo occidental. En este contexto, la inmigración ha emergido como uno de los temas más divisivos, debido a la percepción de amenaza que genera en términos identitarios y económicos, exacerbando las tensiones sociales y políticas. Este artículo se propone analizar cómo la polarización en torno a la inmigración se ha incrementado en los últimos años, destacando los factores que contribuyen a esta dinámica en el caso español.</p>Kaoutar Bakdid AlbaneEsther Clavero MiraJuan José García Escribano
Derechos de autor 2025 Del autor o autores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-312025-01-315910212310.56151/maspoderlocal.269Antagonismos políticos y hostilidades afectivas en la Argentina de Milei
https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/antagonismos-hostilidades-argentina-milei-mpl59
<p>En este trabajo, los autores presentan los resultados de un estudio de opinión pública que llevaron adelante con el propósito de contribuir a la comprensión de la polarización afectiva que atraviesa a la sociedad argentina en tiempos de Javier Milei. A lo largo del texto, se presentan aproximaciones conceptuales del tema para luego desplegar un análisis empírico sobre diversas dimensiones constitutivas de la polarización afectiva. El artículo examina en clave comparada a los dos grandes electorados del país: los votantes de La Libertad Avanza y los votantes de Unión por la Patria, poniendo el foco sobre la asimétrica distribución de una emoción política particular: el odio. Además de producir y presentar evidencia empírica, los autores formulan una serie de reflexiones acerca de la polarización afectiva como gran estructuradora del espacio público contemporáneo y sobre su impacto en la convivencia democrática, impacto signado por la tensión entre los saludables desacuerdos ideológicos y las hostilidades afectivas perniciosas.</p>Agustina FalakIgnacio Ramírez
Derechos de autor 2025 Del autor o autores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-312025-01-315912314010.56151/maspoderlocal.272«Redoblando la esperanza»: el retorno del Frente Amplio al gobierno de Uruguay
https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/retorno-frente-amplio-gobierno-uruguay-mpl59
<p>El Frente Amplio uruguayo volvió a ganar unas elecciones presidenciales. Los cinco años en la oposición no terminaron de lastrar a esta fuerza política con más de medio siglo de existencia. Por el contrario, se vio reforzada y pudo presentarse a los comicios de 2024 celebrados en Uruguay como una opción política competitiva frente al Partido Nacional y sus socios de coalición. El presente artículo, en consecuencia, busca mostrar que el triunfo del Frente Amplio con Yamandú Orsi como su candidato no se comprende sin el proceso de autocrítica que llevó a cabo en sus años en la oposición y la capacidad de resiliencia que le otorga su compleja estructura partidaria.</p>Raúl Cerro Fernández
Derechos de autor 2025 Del autor o autores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-312025-01-315914515510.56151/maspoderlocal.278