No 51 (2023): Comunicación política local: el territorio y la digitalización
En este número 51 de Más Poder Local se analiza la importancia del marketing desde un ámbito territorial, gubernamental y digital. Manuel Octavio del Campo Villares (Universidad de A Coruña), Luciana Panke (Universidad Federal do Paraná) y Eladio Jardón Ferreiro (Instituto Internacional de Marketing y Comunicación) sobre el marketing territorial –asociado a la «marca territorio»– y sus relaciones con la comunicación gubernamental. Los autores defienden una concepción del marketing territorial como combinación de lo tangible (espacio natural, geografía, historia) y lo intangible (valores, cultura, modos de vida). En clara conexión con los estudios sobre city branding, esta investigación aporta elementos conceptuales para actuar fomentando los vínculos afectivos de pertenencia propios del ADN territorial como elementos potenciadores del bienestar. Carlos Alberto Hernández Medina (CUM Camajuaní de Cuba), Alexander Báez (Universidad Central de Ecuador) y Magdalys Alibet Carrasco Fuentes (CUM Camajuaní de Cuba) presentan una investigación sobre el concepto de «desarrollo local» en países subdesarrollados. Con una mirada crítica, se contraponen los procesos globalizadores y las tendencias neoliberales con alternativas de integración regional que apuesten por la sostenibilidad, el cuidado del patrimonio, la cooperación interinstitucional y la justicia social. Junto al anterior artículo, Rossana Viñas, Marcelo Belinche, Cristian Secul Giusti y Yemina López, investigadores de la Universidad Nacional de La Plata, presentan un análisis sobre las implicaciones de la comunicación política en la era digital y su vinculación con el territorio. Partiendo de los casos de Chile, Argentina y Bolivia, reflexionan sobre la conexión entre comunicación y territorialidad. Las estrategias comunicativas necesitan tomar en cuenta la perspectiva cultural y sociológica propia de los ambientes en los que van a desarrollarse. Sobre esta base, el artículo es una llamada de atención para aquellos asesores que confían en reproducir fórmulas de éxito que lo apuestan todo a lo virtual sin comprender la realidad presencial, lo que sucede en la calle. De forma acertada, Viñas y sus colegas nos ponen los pies sobre el terreno en una era de aceleración de las relaciones digitales y nos recuerdan que no hay mito de gobierno sin políticas públicas que lo acompañen.
Este número, además, incluye el interesante trabajo de Aleix Herreras Carrera (Universitat Internacional de Catalunya) sobre la «sintaxis musical» en los spots presidenciales de Hillary, Trump y Biden. Herreras Carrera explora diferentes técnicas de yuxtaposición musical como base para construir acciones de contraste en los spots. Prestando atención a originales conceptos para los estudios de comunicación como la armonía musical o la cadencia, el investigador de la UIC nos propone una tipología de spot que distingue entre aquellas piezas orientadas a lo promocional, las de ataque (comunicación negativa) y las de comparación. Sin duda, queda evidenciado cómo la música es un aliado clave para la activación de las emociones en las narrativas audiovisuales de campaña. En la sección de Consultoría, Mario Alberto Ricciardi (BUAP), Araceli Espinosa Márquez (BUAP) y Carla Irene Ríos Calleja (BUAP y miembro fundador de la prestigiosa Cátedra Internacional WAPOR-BUAP-CEDE, tomando las aportaciones del Electoral Integrity Project dirigido por Pippa Norris, toman como punto de partida lo sucedido en las elecciones a presidente municipal de Puebla en 2013 y la controversia sobre el uso de grupos de interés para impulsar actos anticipados de marketing de precampaña que cuestionan la ecuanimidad del proceso. Considerando este caso, se incluyen importantes reflexiones sobre los índices de integridad electoral disponibles y los aportes teóricos que el marketing político puede realizar para el estudio y la evaluación de esta cuestión.