No. 57 (2024): Government communication through spots in Latin America
Articles

Government communication in Argentina. Emotion and reason in Alberto Fernández’s spots

Ana Slimovich
CONICET-UBA-IIGG

Keywords

  • comunicación gubernamental,
  • emociones,
  • razón,
  • internautas políticos,
  • presidente,
  • spots
  • Governmental communication,
  • emotions,
  • reason,
  • political internet users,
  • president,
  • spots

How to Cite

Slimovich, A. (2024). Government communication in Argentina. Emotion and reason in Alberto Fernández’s spots. Más Poder Local, (57), 8-29. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.234

Abstract

This article will investigate Alberto Fernández’s spots during his presidency (2019-2023). An analysis will be carried out with the methodological tools of socio-semiotics on the arguments put into play in the audiovisual pieces by the Argentinean government during the initial period, the pandemic and post-pandemic. The ways in which these pieces of government communication aim to show rational evidence and also to generate emotions will be taken into account. Likewise, the study will be oriented towards the investigation of the types of political addressees questioned in the spots.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Annunziata, R. (2012). ¿Hacia un nuevo modelo de lazo representativo? La representación de proximidad en las campañas electorales de 2009 y 2011 en Argentina. En I. Cheresky y R. Annunziata, Sin programa, sin promesa. Liderazgos y procesos electorales en Argentina (pp. 45-87). Prometeo.
  2. Barthes, R. (1985). La aventura semiológica. Paidós.
  3. Benoit, W. (1999). Seeing Spots. A Functional Analysis of Presidential Television Advertisements, 1952-1996. Praeger.
  4. Brader, T. (2006). Affective Intelligence and Beyond: Next Steps in Research on Emotion in Politics, Political Communication Report, 16 (3): 1-6.
  5. Capdevila, A. (2005). Propuesta para el análisis de la propaganda electoral audiovisual. Un modelo retórico argumentativo. Actas do III Sopcom, VI Lusocom e II Ibérico. Volume II. Teorias e estratégias discursivas, pp. 239 -246. Universidade Da Beira Interior, Covilhã Portugal. http://www.labcom-ifp.ubi.pt/ficheiros/20110829-actas_vol_2.pdf
  6. Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.
  7. Cheresky, I. (2015). El nuevo rostro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
  8. Couldry, N. & Hepp, A. (2017). The Mediated Construction of Reality. Polity Press.
  9. Crespo-Martínez, I., Garrido-Rubia, A. y Rojo-Martínez, J. M. (2022). El uso de las emociones en la comunicación político-electoral. Revista Española de Ciencia Política, 58, 175-201. https://doi.org/10.21308/recp.58.06
  10. Crespo, I. (2016). ¿Cómo cambia la comunicación política? Reflexiones y tenden¬cias a partir de las experiencias de América Latina. En C. Colino et al. (eds.), Ciencia política. Libro homenaje a Ramón Cotarelo. Tirant lo Blanch.
  11. D ´Adamo, O. y García Beaudoux, V. (2013). Arquitecturas del relato político. Storytelling al servicio de la comunicación política. En I. Crespo y J. del Rey (Eds.), Comunicación política y Campañas electorales en América Latina (pp. 55-68). Biblos.
  12. D’Adamo, O. y García Beaudoux,V. (2012). Storytelling. El relato político. Más poder local, 9, 32-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3858431
  13. Devlin, P. (1987). Political Persuasion in Presidential Campaigns. Transaction.
  14. Fernández Pedemonte, Damián (2021). Modelos de comunicación en el discurso del presidente argentino Alberto Fernández durante la crisis de la pandemia. Revista Más Poder Local, 46: 74-95.
  15. García Beaudoux, V. & D ´Adamo, O. (2006). Comunicación política y campañas electorales.Análisis de una herramienta comunicacional: el spot televisivo. Polis, 2 (2), 81-111.
  16. García Beaudoux, V., D ´Adamo, O. & Slavinsky, G. (2005). Comunicación Política y Campañas Electorales. Gedisa.
  17. Hepp, A. (2020). Deep mediatization. Routledge.
  18. Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo.Alianza.
  19. Metz, Ch. (1974). El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico. Revista Lenguajes, 2(1), 37 - 51.
  20. Navarro Sequeira, M. G., Rivera Salas, P. E., & Hernández Flores, H. G. (2023). Aproximación desde la Comunicación Responsable Gubernamental y Política al discurso de los líderes latinoamericanos actuales ante la pandemia COVID-19. Más Poder Local, 46, 25-48. https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/comunicacion-responsable-gubernamental-latinoamerica-covid-mpl46.
  21. Ramírez Vidal, G. (2011). La dimensión política de la retórica griega. Rétor 1 (1), 85-104.
  22. Richard, E. (2022). ¿Se acabó la diversión? El regreso del relato argumental racional. Más Poder Local, (50), 32-48. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.121
  23. Rosanvallon, P. (2009). La legitimidad democrática: Imparcialidad, reflexividad, proximidad. Manantial.
  24. Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa.
  25. Scolari, C.; Winocur, R.; Pereira, S. y Barreneche, C. (2018). Alfabetismo transmedia. Una introducción. Comunicación y Sociedad, 7+.
  26. Segre, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Crítica.
  27. Slimovich, A. (2023). Las mediatizaciones de la selfie política en la era digital. En C. Voto, Elsa Soro, José Luis Fernández y Massimo Leone (Eds.) Rostrotopías. Mitos, narrativas y obsesiones de las plataformas digitales, de la colección “I Saggi di Lexia” (pp. 73-90). Editorial Aracne.
  28. Slimovich. A. (2022). Redes sociales, televisión y elecciones argentinas. La mediatización política en la “era k”. Editorial Eudeba.
  29. Slimovich, A. (2021). La mediatización política durante la pandemia por COVID-19. La argumentación en las redes sociales de Alberto Fernández y Mauricio Macri. Dixit, (34), 01-14. https://doi.org/10.22235/d34.2273
  30. Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Eterna Cadencia.
  31. Van Dijk, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI.
  32. Verón, E. (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Paidós.
  33. Verón, E. (2012). Prólogo. La mediatización, ayer y hoy. En M. Carlón y A. Fausto Neto (Comps.), Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación (pp. 9-15). La Crujía.
  34. Verón, E. (2001 [1984]). El cuerpo de las imágenes. Norma.
  35. Verón, E. (1987a). La palabra adversativa, Observaciones sobre la enunciación política. En E. Verón, L. Arfuch, y M. M. Chirico El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. (pp. 13 -26) Hachette.
  36. Verón, E. (1987b). La semiosis social. Gedisa.
  37. Verón, E. (1985). El análisis del ‘contrato de lectura’. Un nuevo método para los estudios de posicionamiento de soporte de los media. En Les medias: Experiences, recherches actuelles, aplications. (pp. 203-230) Institut de Recherches et d'Etudes Publicitaires.
  38. Vitale, M. A. (2020). Discurso presidencial sobre el COVID-19. El caso de Alberto Fernández en Argentina. deSignis 33, 113-125.